Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo: una aproximación desde el meta-análisis
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo: una aproximación desde el meta-análisis |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Héctor Mauricio Serna Gómez; Universidad de Manizales; Colombia |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Blanca Rosa García-Rivera; Universidad Autónoma de Baja California; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jesús Everardo Olguín Tiznado; Universidad Autónoma de Baja California; México |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Daniela Vásquez Grisales; Universidad de Manizales; Colombia |
3. | Materia | Disciplina(s) | psicología del trabajo |
3. | Materia | Palabra/s clave | SBI; burnout; professional exhaustion; depersonalization; emotional exhaustion |
4. | Descripción | Resumen | Este estudio provee una revisión sistemática de algunas de las propiedades psicométricas del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo –CESQT. La revisión sistemática arrojó un total de 37 estudios originales de los cuales se eligieron 12 artículos que fueron revisados y examinados, dado que cumplían con todos los parámetros estadísticos y de análisis requeridos para el presente estudio. Para llevar a cabo el análisis se estimó un nivel de confianza del 95% para cada uno de los principales indicadores estadísticos: media, desviación estándar y asimetría para cada uno de los ítems y las dimensiones, asimismo alfa de Cronbach si se elimina el elemento para cada uno de los ítems y el alfa de Cronbach para cada dimensión. Como principales recomendaciones del estudio, se identificó la necesidad de evaluar niveles de asimetría en cada uno de los ítems que componen el CESQT en futuros estudios, esto con el fin de seleccionar el método de estimación más adecuado para el Análisis Factorial Confirmatorio –AFC. Se concluye que la estructura latente del modelo teórico ha sido validada y, de manera global, los resultados indican que el CESQT tiene propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del burnout. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2018-02-27 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | PDF (English) |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/1120 |
10. | Identificador | Digital Object Identifier | http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1120 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Contaduría y Administración; Vol. 63, Núm. 2 |
12. | Idioma | Español=es | en |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2017 Contaduría y Administración![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. |