ISSN: 0186-1042 ISSN-e: 2448-8410
Relación entre materialismo y estilo de consumo: ¿comportamiento diferente
PDF

Palabras clave

materialismo
género
comportamiento
consumidor
estilo de consumo

Cómo citar

Zampieri Grohmann, M., Flores Battistella, L., Antonio Beuron, T., Aita Riss, L., de Moura Carpes, A., & Lutz, C. (2011). Relación entre materialismo y estilo de consumo: ¿comportamiento diferente. Contaduría Y Administración, 57(1). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.201

Resumen

El género es una variable importante para la comprensión del consumidor y, por lo tanto, ha sido utilizado como un factor moderador en la relación entre materialismo (constructo antecedente) y estilo de consumo –entendido como importancia atribuida a la marca, comportamiento de compra compulsivo e influencia de otros en el proceso de compra (constructos consecuentes).

El modelo utilizado para medir el materialismo fue el de Richins (2004) y para medir el estilo de consumo se utilizó el estudio de McCarty et al. (2007). Se realizó una investigación descriptiva y cuantitativa con 390 consumidores brasileños y el ajuste del modelo, por medio de análisis factorial confirmatorio, fue satisfactorio. Mediante ecuaciones estructurales fueron probadas seis hipótesis de relaciones causales positivas. Los resultados demostraron que: el materialismo tiene relación con la importancia atribuida a la marca (β=0.329); el materialismo tiene relación con la compra compulsiva (β=0.485); el materialismo tiene relación con la influencia de otros (β=0.137); la relación entre el materialismo y la importancia atribuida en la marca es más fuerte en las mujeres; la relación entre el materialismo y la compra compulsiva es más fuerte entre los hombres.

La hipótesis de que el materialismo se relaciona más fuerte con la influencia de otros para las mujeres no fue confirmada. La investigación permite concluir que el materialismo antecede al estilo de compra y que hombres y mujeres tienen percepciones diferentes.

https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2012.201
PDF

©2018, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Reservados todos los derechos. La publicación del artículo en versión impres implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) a Contaduría y Administración. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.

 

Licencia para Contenidos Publicados

Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC-by). Usted es libre de copiar, distribuir, transmitir y adaptar el trabajo. Debe atribuir el trabajo de la manera especificada por el autor o licencia Creative Commons. Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.

Licencia para Metadatos

Los metadatos de los artículos publicados por Contaduría y Administración son de dominio público, mediante la renuncia de todos los derechos de la editorial a la obra, bajo la ley de derecho de autor en el mundo, incluidos todos los derechos y conexos, en la medida en que lo permita la ley. Usted puede copiar, modificar y distribuir los metadatos, incluso con fines comerciales, todo sin pedir permiso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.