Abstract
El objetivo de esta investigación es examinar la brecha salarial entre empleados del sector público y privado en Ecuador. La metodología utilizada es el método de Oaxaca y Blinder (método de descomposición). Los micro datos se obtienen de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto Nacional de Estadísticos y Censos (INEC) de los años 2008, 2013 y 2018. Los resultados obtenidos, sugieren la existencia de una brecha entre el sector público y privado, donde los salarios del sector público son relativamente más altos a los del privado. Además, la escolaridad y la experiencia influyen positivamente en los niveles de ingresos, siendo esta última el factor más determinante. La descomposición de las brechas de ingreso por sector muestra que la brecha salarial responde a diferencias en las dotaciones de capital humano y a componentes discriminatorios de la fuerza laboral. Las implicaciones de política van dirigidas a disminuir la brecha de ingreso público-privada. Estas deben ser orientadas a mejorar los niveles de formación y profesionalización de los trabajadores y a generar escenarios para la igualdad de oportunidades.
© 2018, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. All rights reserved. Publication of the article implies full assignment of property rights (copyright) in Journal of Contaduría y Administración. The publication mreserves the right to total or partial reproduction of the work in other print, electronic or any other alternative means, but always recognizing its responsibility.
License for Published Content
Unless otherwise stated, all contents of the electronic edition of the journal are distributed under a license and distribution "Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International" (CC-by). You can see from here the version of the license information. This circumstance must be expressly stated in this way when necessary.

Metadata License
The metadata of papers published by Contaduría y Administración are in the public domain, through the publisher's waiver of all rights to the work under copyright law worldwide, including all rights and related rights, to the extent permitted by law. You may copy, modify, and distribute the metadata, even for commercial purposes, without requesting permission.
