Resumen
La política monetaria es de natural importancia para la marcha de las empresas pues los efectos de esa política afectan a muchas decisiones de inversión que se tienen que tomar, así como a las operaciones y los costos de cobertura de los riegos financieros y operativos que enfrentan esos organismos. Como se plantea en el artículo que nos ofrecen Santiago Capraro Rodríguez e Ignacio Perrotini Hernández, titulado Intervenciones cambiarias esterilizadas, teoría y evidencia: el caso de México, los bancos centrales que han optado por el establecimiento de objetivos de inflación niegan que su intervención en los mercados cambiarios sea un instrumento que contribuya al logro de los objetivos que persiguen mediante la política monetaria. El argumento que esgrimen es que dicha intervención no tiene eficacia cuando se sigue un régimen de libre flotación, pues es el propio mercado el que fija la paridad de equilibrio; sin embargo, en la práctica se observa que llevan a cabo intervenciones en el mercado de cambios de manera regular. Capraro y Perrotini investigan en su trabajo el papel de las intervenciones cambiarias esterilizadas en el marco de la política monetaria del Banco de México durante el periodo de 1996 a 2010. De esta forma, el análisis que llevan a cabo dichos investigadores revela que las intervenciones cambiarias esterilizadas efectuadas por la autoridad monetaria mexicana sí han sido efectivas, y que el tipo de cambio ha desempeñado un papel esencial en la estabilización de la inflación en México. Es conveniente destacar que estos resultados de Santiago Capraro e Ignacio Perrotini van de la mano con el planteamiento de Ostry et al. (2012), en el sentido de que las intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario pueden facilitar el logro de inflación baja, junto con estabilidad macroeconómica y un tipo de cambio que en términos reales se mantenga en torno al nivel consistente con los fundamentales económicos, lo que resulta muy significativo, pues implica que incluso en el Fondo Monetario Internacional se ha abierto la discusión sobre la pertinencia de adoptar como segundo instrumento de política monetaria dicho tipo de intervenciones.
©2018, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Reservados todos los derechos. La publicación del artículo en versión impres implica la cesión total de los derechos de propiedad (copyright) a Contaduría y Administración. La revista se reserva el derecho para la reproducción total o parcial del trabajo en otros medios impresos, electrónicos o cualquier otra alternativa, pero reconociendo siempre su autoría.
Licencia para Contenidos Publicados
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC-by). Usted es libre de copiar, distribuir, transmitir y adaptar el trabajo. Debe atribuir el trabajo de la manera especificada por el autor o licencia Creative Commons. Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.

Licencia para Metadatos
Los metadatos de los artículos publicados por Contaduría y Administración son de dominio público, mediante la renuncia de todos los derechos de la editorial a la obra, bajo la ley de derecho de autor en el mundo, incluidos todos los derechos y conexos, en la medida en que lo permita la ley. Usted puede copiar, modificar y distribuir los metadatos, incluso con fines comerciales, todo sin pedir permiso.
